Mantenemos relaciones continuas, respetuosas y colaborativas con las comunidades anfitrionas, creando activamente valor social y contribuyendo a su bienestar.

Entendemos que nuestras actividades pueden tener un impacto en los territorios donde operamos. Por lo tanto, es esencial trabajar con las comunidades a través de un relacionamiento proactivo basado en la confianza, transparencia, respeto por los derechos humanos y reconocimiento de la diversidad, en colaboración con organizaciones y autoridades locales.

Reporte de Impacto Social

La medición de nuestras contribución al bienestar de los territorios.

Ver más

Gestión  de Comunidades

Nuestro Plan de Gestión Social se centra en fomentar la cooperación público-privada y participar en diálogos inclusivos con las comunidades. Operamos una plataforma de múltiples grupos de interés para reunir, priorizar y abordar los problemas planteados, las expectativas y disputas a través de acuerdos e iniciativas apropiadas que mejoren el bienestar de la comunidad. Hemos establecido espacios de diálogo comunitario para asegurar que las decisiones y soluciones sean representativas y socialmente legítimas. 

    En línea con nuestra Política de Derechos Humanos, en 2024 llevamos a cabo nuestro segundo proceso de diligencia debida, con el objetivo de actualizar los posibles riesgos en materia de derechos humanos identificados en la evaluación de 2019 y desarrollar planes para cerrar brechas y abordarlos. Este proceso fue realizado por un experto independiente e incluyó visitas y entrevistas con representantes de grupos relevantes (250 personas) en todas nuestras operaciones y comunidades.

    Además, renovamos nuestros acuerdos de participación y desarrollo con los pueblos indígenas de la zona de influencia de la región norte (Salar de Atacama) y fortalecimos nuestras relaciones con los grupos indígenas de la provincia de Choapa. También contamos con un sistema de gestión de quejas comunitarias para abordar cualquier problema causado por nuestras operaciones en las comunidades vecinas. Las inquietudes pueden presentarse de forma confidencial y se les da seguimiento para monitorear su progreso .

    Aplicamos nuestro Estándar de Relacionamiento con Pueblos Indígenas para asegurar que todas las operaciones y proyectos de Antofagasta Minerals respeten los derechos humanos de los pueblos indígenas.

    Zona norte

    Mantenemos relaciones y comunicación constante con 22 comunidades indígenas vecinas. En el Salar de Atacama, Región de Antofagasta, seguimos la metodología de diálogo y participación del Convenio núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. En 2024, implementamos acuerdos de inversión social, firmados inicialmente en 2018 y renovados anualmente, con las comunidades indígenas de Socaire, Camar y Talabre.

    En Zaldívar, trabajamos con las comunidades del entorno del Salar de Atacama que se encuentran dentro del EIA del proyecto Zaldívar, con el objetivo de reemplazar el uso de agua continental por una fuente alternativa de agua, tras un período de transición de tres años. En 2024, el proyecto se sometió a una consulta indígena con la comunidad de Peine, liderada por la Autoridad Ambiental Regional.

    Valle del Choapa

    Los Pelambres ha estado trabajando estrechamente con las comunidades indígenas para establecer acuerdos formales de trabajo conjunto, principalmente con el pueblo Chango, así como con otras comunidades del Valle del Choapa, donde los pueblos Diaguita y Mapuche poseen derechos ancestrales.

    11 acuerdos firmados:
    1. Consejo de Ancianos Changos, Caleta Las Conchas Los Vilos
    2. Grupo Cultural Indígena Changos de Chungo
    3. Consejo Changos, Caleta de Chigualoco
    4. Consejos Familiares Changos, Los Vilos Mar y Tierra Changos
    5. Organización Changos La Cachina
    6. Grupo Changos Islas Blancas
    7. Unión Comunitaria Changos Costa Vileña
    8. Comunidad Sociocultural Changos Leiva Rojas
    y sus descendientes
    9. Consejo de Pescadores Changos
    10. Comunidad Indígena Puerto Canoa
    11. Comunidad Indígena Diaguita Taucan.

    Utilizamos un enfoque de diálogo abierto y de múltiples grupos de interés para asegurar que las comunidades locales participen en la selección de proyectos de inversión social a través de nuestros programas “Somos Choapa” y “Diálogos para el Desarrollo” en la Provincia del Choapa y la Región de Antofagasta, respectivamente. Los proyectos y programas generalmente se implementan en alianza con instituciones estatales y terceras partes, como fundaciones o empresas asociadas.

    Programa Somos Choapa

    Se enfoca en áreas de inversión social principales: gestión del agua, educación, cultura y patrimonio, desarrollo económico local, espacios de cohesión social y salud.

    En 2024, Somos Choapa se centró en tres principales tareas: entregar los últimos proyectos acordados durante el primer ciclo a la comunidad, celebrar los logros junto a los vecinos, y compartir los avances y lecciones aprendidas para planificar el próximo ciclo de trabajo. [Conoce más]

    Diálogos para el Desarrollo

    Desde la implementación de este programa de relacionamiento en la Región de Antofagasta, se han llevado a cabo 48 iniciativas en acuerdo con las comunidades de Michilla (8), Sierra Gorda (20) y María Elena (20).

    El empleo local es muy importante para Antofagasta Minerals y es resultado de la gran cadena de valor productiva asociada a nuestras operaciones en las regiones de Coquimbo y Antofagasta. Priorizamos a los proveedores locales y confiamos en sus capacidades para abordar los nuevos requerimientos de la industria y valoramos el rol que desempeñan en nuestra contribución a la generación de valor social y económico local.

    Provincia del Choapa

    Nuevas versiones de los programas locales de desarrollo económico Emprende y Cosecha se implementaron en Illapel y Salamanca. Su objetivo es mejorar las condiciones productivas de los pequeños emprendedores y productores rurales, reduciendo las brechas de calidad de productos y servicios y destacando la vocación productiva del territorio. Las iniciativas brindan apoyo financiero y capacitación para mejorar la gestión empresarial.

    Formamos alianzas con universidades regionales, servicios públicos y las cuatro municipalidades para estos programas, y en 2024, 566 micro y pequeñas empresas se vieron beneficiadas. Manos del Choapa, un programa de la Fundación Minera Los Pelambres, se enfoca en pequeños emprendedores de la Provincia del Choapa que ofrecen productos o servicios representativos del territorio, beneficiando a cerca de 280 emprendedores locales. En 2024 participaron en la Feria Manos del Choapa para acercar sus productos a los trabajadores de Los Pelambres y a las oficinas corporativas en Santiago.

    Región de Antofagasta

    En 2024 se llevaron a cabo más de 20 actividades a gran escala en toda la Región de Antofagasta. El objetivo era recopilar registros laborales de personas que podrían calificar para trabajar en el Proyecto Nueva Centinela. Más de 3.000 personas participaron en estos eventos, que incluyeron: • Ocho ferias de empleo en Antofagasta, Calama, Mejillones y Tocopilla. • 12 jornadas informativas en Antofagasta, Calama, Mejillones, María Elena, Michilla, Sierra Gorda, Baquedano y Taltal. • Cinco sesiones de preparación para el empleo, consistentes en capacitación para mejorar el desempeño en los procesos de selección de empresas colaboradoras, con la participación de 450 personas. • Se llevaron a cabo dos cursos de instalación eléctrica, con la participación de 50 personas de María Elena y Calama.

    El objetivo de este programa es identificar puntos críticos que surgen de las interacciones (o la falta de ellas) entre la empresa, la comunidad y las autoridades locales o nacionales, para anticipar y gestionar posibles riesgos que afecten la reputación, operación y crecimiento de las empresas del Grupo. El programa integra una serie de compromisos, iniciativas y responsabilidades, abordando las interacciones, riesgos y percepciones de la comunidad en torno a la operación y sus instalaciones. Este programa se implementa en diferentes localidades de las comunidades de las áreas de influencia de nuestras empresas mineras.

    Los Pelambres

    Como parte del Plan de Continuidad Operacional, que considera el mantenimiento y reposición del Sistema de Transporte de Concentrado, se ha desplegado un plan de seguridad vial para minimizar la interferencia en los desplazamientos comunitarios mientras se ejecutan las obras. Durante 2024, el programa se implementó en más de 10 localidades en las comunas de Salamanca, Illapel y Los Vilos, específicamente en Caimanes.

    Centinela

    En 2024, el programa de Seguridad y Cuidado se centró en controlar y prevenir posibles riesgos o inconvenientes comunitarios durante la construcción del Proyecto Nueva Centinela. El plan incluye:

    • Protocolo de convivencia y conducta con las comunidades: Establece normas y directrices coherentes con los valores de Antofagasta Minerals para promover una buena convivencia y evitar disputas entre trabajadores y habitantes locales. Monitores comunitarios supervisan el cumplimiento del protocolo.

    • Difusión del Sistema de Gestión de Reclamos Comunitarios: Mejora el conocimiento y la accesibilidad de la comunidad al sistema.

    • Plan de Prevención de No Pago a Proveedores: Minimiza los riesgos de no pago a proveedores locales mediante el monitoreo del cumplimiento de pagos y la formalización de relaciones contractuales.

    • Programa de Fortalecimiento de Proveedores: Desarrollado con nueve participantes en Sierra Gorda y Calama, asesorando en negociaciones, estrategias financieras y comerciales, y el marco regulatorio y legal.

    • Plan de Habitabilidad de Sierra Gorda: Se realizaron cuatro sesiones de capacitación para 68 participantes, enfocadas en seguridad alimentaria, Ley Karin, prevención de riesgos y habilidades digitales para negocios, apoyando a proveedores de alojamiento, catering y lavandería para mejorar sus estándares de servicio.

     

    Alianzas Colaborativas

    Somos miembros de organizaciones que nos permitan trabajar en conjunto con otras empresas para abordar los desafíos de la industria.

    Saber más

    Relacionamiento comunitario

    Buscamos contribuir al bienestar de las comunidades cercanas a nuestras faenas.

    Saber más

    Región de Antofagasta

    Conoce nuestras alianzas con actores públicos y privados en la región.

    Saber más

    Región de Coquimbo

    Conoce nuestras alianzas con actores públicos y privados en la región.

    Saber más

    Minnesota

    Conoce más sobre esta iniciativa

    Saber más

    Somos Choapa

    Conoce más sobre esta iniciativa para el desarrollo sustentable del territorio.

    Saber más

    Diálogos para el Desarrollo

    Conoce más sobre esta iniciativa

    Saber más

    Aprende en Red

    Plataforma de aprendizaje a proveedores para participar en los procesos de licitación.

    Acceder