Modelo de Gestión Social

La estrategia de gestión social recoge nuestro objetivo de fomentar asociaciones público-privadas y participar en diálogos inclusivos con las comunidades como componentes integrales de nuestra visión de largo plazo. Operamos una plataforma de múltiples grupos de interés para reunir, priorizar y abordar los problemas planteados y los requerimientos indicados por las comunidades para ofrecer iniciativas acordes.

Modelo gestion social

 

Nuestro Modelo de Gestión Social se basa en cuatro líneas de acción: (1) relaciones abiertas y colaborativas con los grupos de interés a través de una metodología de múltiples grupos de interés, (2) gestión de inversiones sociales efectivas, (3) medición de los impactos de las inversiones sociales, (4) monitoreo y gestión de alertas socioterritoriales. Cada componente tiene su estándar para asegurar la correcta aplicación de principios, procedimientos y prácticas de relación en los territorios donde operamos. Además, todas las operaciones tienen programas de relacionamiento comunitario.

Este modelo equilibra las relaciones en tres niveles (territorial, institucional y operacional), ayudando a prevenir, mitigar y compensar cualquier impacto adverso de nuestras actividades. Priorizamos y diseñamos programas sociales con las comunidades y coordinamos con las autoridades su implementación. Generalmente, los programas son ejecutados por terceros a través de alianzas estratégicas con fundaciones e instituciones expertas.

 

Antofagasta Minerals se vincula con los grupos de interés, enfocándose en áreas cercanas a sus operaciones, guiado por objetivos, principios y metodologías específicas en tres áreas de acción: institucional, territorial y operacional. Contamos con estándares de diálogo social y relacionamiento con pueblos indígenas, funcionarios públicos y Personas Expuestas Políticamente (PEP).

El objetivo principal del proceso de relacionamiento es construir legitimidad social para la continuidad, desarrollo y crecimiento de las empresas mineras de Antofagasta Minerals, fomentando dinámicas colaborativas con los grupos de interés a nivel nacional, regional y local.

El proceso de relacionamiento se basa en los principios de diálogo, transparencia, colaboración, trazabilidad y excelencia, asegurando una contribución efectiva al desarrollo a largo plazo del Grupo.

A nivel territorial, el proceso de relacionamiento mantiene un diálogo continuo con las comunidades vecinas, autoridades y otros grupos de interés, reduciendo la asimetría de información y creando una participación significativa en la toma de decisiones. Este proceso sirve como una plataforma integrada para el desarrollo territorial sostenible y una hoja de ruta compartida para la inversión pública y privada a corto, mediano y largo plazo .

Asegura la correcta ejecución física, financiera y administrativa del portafolio de iniciativas en los territorios según la planificación y los recursos definidos para cada uno.

Provincia de Choapa

Los Pelambres, nuestra operación más grande, se encuentra en la Provincia del Choapa, en la Región de Coquimbo. En el área local, aproximadamente 80.000 habitantes se dedican principalmente a la agricultura, la pesca y cada vez más a la minería (ya sea directamente o como proveedores). Los vecinos de la mina incluyen las ciudades de Illapel, la capital provincial, y Salamanca, así como muchas ciudades más pequeñas y asentamientos rurales remotos.

El depósito de relaves El Mauro está ubicado en el sector de Caimanes de la comuna de Los Vilos y las instalaciones portuarias y la planta desalinizadora de agua de mar están ubicadas en Punta Chungo.

Miembros de la rama Taucán del Pueblo indígena Diaguita viven en el Valle de Choapa. La comunidad pesquera en Los Vilos también incluye miembros del Pueblo Chango.

Región de Antofagasta

Nuestras operaciones, Centinela, Antucoya y Zaldívar están ubicadas en la Región de Antofagasta, en el norte del país, donde la minería y, más recientemente, la producción de energía renovable, son las principales actividades económicas. Esta región árida se caracteriza por las largas distancias entre sus localidades en el interior del desierto de Atacama y sus dos principales ciudades, la capital regional y puerto de Antofagasta en la costa y Calama cerca de las montañas.

• Centinela está a 34 km de Sierra Gorda, una ciudad de alrededor de 1.800 personas que trabajan principalmente (directa o indirectamente) para grandes minas de cobre en la zona.

• Antucoya está a 75 km de María Elena, una comuna de 6.500 personas aproximadamente que creció alrededor de la industria de nitratos de Chile en los siglos XIX y XX, y de la cual todavía depende en gran medida.

• No hay asentamientos importantes cerca de Zaldívar, pero obtiene agua para sus operaciones del área de Tilopozo, donde se encuentran las comunidades atacameñas de Peine, Socaire, Camar y Talabre, ubicadas aproximadamente a 100 km de la mina.

El área de influencia de Centinela y Antucoya incluye Michilla, un pueblo pesquero a unos 60 km al norte de la ciudad de Mejillones, desde donde se extrae agua de mar para los procesos mineros y se exportan concentrados de cobre de Centinela.

Las dos operaciones utilizan instalaciones portuarias de terceros en Mejillones para importar insumos como petróleo, ácido y explosivos, mientras que las tres operaciones envían cátodos a través de instalaciones portuarias de terceros en Antofagasta y Mejillones.

Gestionamos, diseñamos y adaptamos nuestras iniciativas sociales a través de nuestra herramienta de medición de impacto social. Esta define métricas para comprender la contribución de las iniciativas en los territorios donde opera Antofagasta Minerals, facilitando decisiones futuras de inversión social en línea con los objetivos empresariales.

Desde 2018, como parte del Ecosistema de Impacto, medimos periódicamente el efecto de nuestros programas sociales en los territorios donde operamos, la Región de Antofagasta y la Provincia de Choapa, utilizando herramientas de la Teoría del Cambio y el Retorno Social de la Inversión (SROI), evaluando más de 20 programas. Durante 2024, los esfuerzos se centraron principalmente en evaluar dos programas que abordan los desafíos del Grupo: el programa de Aprendices Comunitarios (comunidades de Salar en Zaldívar y Sierra Gorda en Centinela) y el programa de Seguridad y Cuidado (Caimanes y Salamanca en Los Pelambres). Las cuatro mediciones mostraron un SROI positivo, revelando iniciativas exitosas. Sin embargo, se identificaron brechas, lo que llevó a generar un plan de mejora para la optimización continua.

Junto con la medición, utilizamos la Matriz de Bienestar Humano Territorial (BHT), otra metodología que integra datos públicos para comprender las condiciones urbanas y rurales, permitiendo comparaciones territoriales y simulaciones, identificando brechas, desafíos y oportunidades. Esta herramienta, utilizada dentro del “Programa Nacional para el Fortalecimiento de Capacidades Regionales”, ayuda a medir y comprender los niveles de bienestar en las comunas y provincias del país.

En 2024, nuestro objetivo fue establecer una línea base para la Región de Antofagasta con el fin de resaltar nuestro impacto en el bienestar regional y proporcionar información basada en evidencia para decisiones estratégicas .

 

Identifica los puntos críticos derivados de la interacción (o no) entre la compañía, la comunidad y/o las autoridades locales o nacionales, para  anticipar y gestionar posibles riesgos que pudiesen afectar la reputación, operación y/o crecimiento de las compañías del Grupo.