Expertos del MIT y startups compartieron experiencias sobre nuevas tecnologías y el futuro del trabajo

10/07/2025

Expertos del MIT y startups compartieron experiencias sobre nuevas tecnologías y el futuro del trabajo

  • En la tercera versión del Seminario de Innovación organizado por Antofagasta Minerals y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), a través de su Programa de Relacionamiento Industrial (ILP), se abordaron los desafíos de la industria en el contexto de la automatización, inteligencia artificial y manufactura avanzada.
  • En sus palabras, la ministra Aurora Williams relevó que la innovación es clave para que la minería en Chile siga avanzando. Por su parte, Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, destacó que “el espíritu de crear, innovar, buscar nuevas soluciones, es parte del sello de nuestra compañía.”
  • ⁠Sobre el arancel de 50% anunciado por Estados Unidos para el cobre, Iván Arriagada señaló que “es muy importante saber ahora cómo se van a implementar estos cambios, si es sobre cobre refinado o los productos que se fabrican con cobre, como el alambrón, o si va a haber exenciones".

 


Biodegradación, robótica, automatización, gemelos digitales, materias primas a base de desechos y nuevas tecnologías aplicadas a las diferentes necesidades de la industria y del futuro del trabajo fueron algunos de los temas destacados en la tercera versión del Seminario de Innovación para la Minería del Futuro realizado hoy por Antofagasta Minerals y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

 

En su tercera versión, la actividad reunió al ecosistema de innovación, la academia, ejecutivos mineros  y proveedores, con los expertos internacionales y nacionales, para compartir experiencias, conocimiento y soluciones tecnológicas.

La jornada incluyó exposiciones de expertos del MIT, la ministra de Minería, el Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals y representantes de startups que presentaron innovaciones utilizadas en la minería.

La ministra de Minería, Aurora Williams indicó que, “sin innovación, no hay minería y esa innovación la construimos todos, juntos y juntas”.

Por su parte, Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, destacó que “el espíritu de crear, innovar, buscar nuevas soluciones, es parte del sello de nuestra compañía.” En el caso del Grupo Minero, estas nuevas soluciones incluyen la implementación de relaves espesados, camiones autónomos, inteligencia artificial y centros integrados de operaciones, junto con el uso de agua de mar y energías provenientes sólo de fuentes renovables.

El futuro del trabajo y la IA

Desde el MIT, Ben Armstrong, director ejecutivo del Centro de Rendimiento Industrial, abordó el impacto de la automatización en el mundo laboral. “La preocupación de que la tecnología pueda desplazar el trabajo ha existido desde el siglo XIX y lo que hemos descubierto en las últimas dos décadas es que cuando una empresa adopta nuevas tecnologías, como software o robótica, termina contratando a más personas en promedio”.

En tanto, José Pacheco, codirector del programa de Manufactura Avanzada y Diseño del MIT, destacó que las tecnologías avanzadas potencian la industria. “La innovación es fundamental, porque nos permite mostrar las posibilidades disponibles para aportar y mejorar los ecosistemas”.

Innovación para aumentar reservas de cobre

A través de la feria tecnológica y presentaciones en el plenario, la jornada incluyó soluciones disruptivas en ámbitos como la recuperación de minerales, la automatización de procesos, la movilidad industrial y el monitoreo inteligente de activos.

Un ejemplo de estas innovaciones es Cuprochlor-T, tecnología desarrollada por Antofagasta Minerals que ya está patentada en 26 países y que actualmente se está probando en distintas compañías. Esta tecnología recupera cobre de minerales, como la calcopirita, que antes eran considerados económicamente inviables, mediante un proceso de lixiviación de sulfuros primarios.

“Hemos desarrollado la tecnología Cuprochlor-T, un proceso hidrometalúrgico que permite extraer cobre de minerales de sulfuros primarios, en particular la calcopirita. Esta ha demostrado ser exitosa en distintas pruebas incluyendo a escala industrial y esto posibilitaría extraer cobre desde minerales que hasta ahora eran ignorados o desechados. Y, por lo tanto, multiplicar las posibilidades de desarrollar nuevos yacimientos”, señaló Iván Arriagada.

Chile actualmente posee cerca del 20% de las reservas mundiales de cobre. Con innovaciones como Cuprochlor-T, estas reservas pueden aumentar considerablemente, con lo que el país mantendría su liderazgo como el principal productor del metal en el mundo.

Aranceles a las importaciones de cobre en EE.UU.

Consultado por su reacción el anuncio de que Estados Unidos aplicaría un arancel del 50% a las importaciones de cobre, Iván Arriagada indicó que aún no hay suficiente información sobre las particularidades de dicho arancel.

"Lo que es muy importante es saber ahora cómo se van a implementar estos cambios, si es sobre cobre refinado o los productos que se fabrican con cobre como el alambrón o si va a haber exenciones", dijo el máximo ejecutivo.

En cuanto a si estas acciones del gobierno estadounidense impactarían al proyecto del Grupo en Estados Unidos, Twin Metals Minnesota, señaló que "tenemos un proyecto y vemos una oportunidad en este contexto de poder desarrollarlo, pero tiene un período de maduración de largo plazo y en ese sentido tenemos que seguir trabajando con una perspectiva de largo plazo. Creemos que le quedan varios años todavía antes de poder tomar una decisión de inversión".

Puedes ver el seminario on demand en nuestra cuenta de LinkedIn: primera parte - segunda parte.

 

Compartir esta noticia

icono compartir facebook icono compartir twitter icono compartir whatsapp